Sobre la postura y las formas de autoconocimiento

feldenkrais bebes if atm

En el método Feldenkrais nos concentramos en la idea:

 

Cambiar la forma en la que las personas actúan”

 

Esto, que puede resultar confuso o novedoso, es un concepto que trata de ir más allá del simple movimiento.

 

El acto humano (como puede ser caminar, o teclear en el ordenador ahora mismo para mi) tiene varias componentes, entre ellas PENSAMIENTO, EMOCIÓN, PERCEPCIÓN Y, claro, MOVIMIENTO.

 

"El movimiento es una herramienta que se convierte en un fin"

 

Clásicamente, la psicoterapia se ha encargado de trabajar sobre las dos primeras y las terapias físicas sobre las otras dos, percepción y movimiento. De forma clara, el método Feldenkrais utiliza como herramienta el movimiento y la forma en que nos percibimos mientras nos movemos; pero es importante destacar justamente esa palabra: “HERRAMIENTA” El movimiento y su cada vez mejor organización es un medio en el método Feldenkrais, aunque en el camino se suele acabar convirtiendo en un fin, no carente de importancia . A veces me da la impresión de que hemos llegado a despreciar el uso de los procesos mentales y del pensamiento en nuestra práctica, quizá queriendo escapar de un exceso de racionalidad, imperante en nuestra cultura occidental.

 

Tenemos fama de que no nos gustan las preguntas y que muchas veces las dejamos sin responder, o damos respuestas vagas. Es verdad que, en ocasiones, las charlas sobre el movimiento o la postura se podrían volver casi infinitas, puesto que hay, en los diferentes métodos, pero también en el imaginario colectivo, una cantidad de mitos, ideas preconcebidas, “falsas verdades” (bonito oxímoron) que hacen que todo sea discutible… discusión que como profesor del método Feldenkrais suelo tratar de zanjar con un “túmbate ahí y prueba este movimiento”, lo que suele acallar la mente, traer al la persona al mundo de sus sensaciones físicas y abrir un espacio para la experimentación.

feldenkrais taller ATM madrid españa
© International Feldenkrais® Federation Archive, Robert Golden

Con la idea de dar espacio a otros procesos de la acción, sobre todo a la cognición, me planteé empezar el año trabajando con el libro de Moshe Feldenkrais “Autoconciencia por el Movimiento” Es probablemente el libro más básico y leído acerca de nuestro trabajo. Contiene mucha información acerca de las ideas que están detrás del método, algunos de los razonamientos que como profesores nos hacemos mientras trabajamos y, en la parte final, 12 lecciones para probar, acompañadas de algunas reflexiones.

 

Así que esta es la iniciativa que desde enero me ocupa y que tiene una duración indeterminada, puesto que con cada lectura me surgen más y más matices.

 

"Me he propuesto realizar las lecciones, una a una, mientras leo y reflexiono junto con mis estudiantes el contenido del libro"

 

Además, enriquecer cada tema con otras lecciones que trabajan en la misma dirección.

 

De esta manera, hemos dedicado un tiempo a la primera cuestión:

“¿Qué es una postura correcta?”

Ahí, el Dr. Feldenkrais explora la relación entre postura y dinámica mientras desgrana algunas de sus sorprendentes ideas, intercalando algunos movimientos que aclaran lo que comenta a la vez que abren nuevas preguntas.

 

Para finalizar la serie mi colega Rosa, instructora de Pilates, me ha propuesto un taller intensivo de 4 horas el próximo sábado. Llevamos haciendo talleres unos cuantos años, con mucha alegría y satisfacción por nuestra parte (y parece que también por parte de los asistentes, que vuelven y vuelven) Hemos decidido que el taller aborde el mismo tema. Promete ser una mañana apasionante.

feldenkrais ATM IF clases talleres madrid
© International Feldenkrais® Federation Archive, Robert Golden

Quizá no puedas acudir, o leer esto te haya despertado las ganas de probar algo… deja que te haga una propuesta

(tendrás que ir leyendo a medida que realizas los movimientos)

 

1. Permanece un momento en pie y observa: ¿cómo te soportan tus pies? En qué parte te apoyas en cada pie. La sensación de esfuerzo en tus piernas y en la parte baja de tu columna. La forma que tiene tu espalda y la posición de tu cabeza, respecto de tus hombros y de tu pelvis (es posible que la sientas adelantada)

 

2. Túmbate en el suelo, en una superficie cómoda que no sea la cama. Una alfombra o esterilla es suficiente.

Con tus rodillas dobladas, muy suavemente empuja con tus pies, de manera que puedas levantar tu sacro, tu pelvis 1 o 2 cm del suelo. Nada más, con eso basta. Empuja y deja el empuje para que tu pelvis, suavemente vuelva al suelo.

Repite este movimiento varias veces. Si hace falta, reacomoda tus pies para que empujar sea cada vez más fácil, menos esforzado.

 

3. Cuando te hayas familiarizado con el movimiento, comienza a sentir:

- ¿Qué parte de tu espalda es apoya más firmemente en el suelo en el momento en que tu pelvis se levanta?

- ¿Estás empujando con los dos pies a la vez o hay uno más activo que el otro?

- ¿En qué momento sientes que tu cabeza empieza a recibir un eco del movimiento? Notarás que, tras algunos empujes, tu cabeza se empieza a mover ligeramente…

- ¿Puedes encontrar un ritmo que te permita seguir haciendo esto sin cortar o interferir en la respiración?

 

4. Tómate un descanso.

 

5. Con la misma actitud de búsqueda, retoma el mismo movimiento. Con cada empuje, levanta tu pelvis un poco más, sólo un poco y vuelve cada vez al suelo, despacio, sin dejar caer tu pelvis de golpe. Encuentra cada vez un área nueva en tu espalda que te sostenga, hasta que puedas sentir que te apoyas en la parte de tu columna que está a la altura de tus hombros, donde el cuello comienza.

Al llegar ahí, date cuenta cómo tu cuello cambia su configuración y se alarga un poco, acercándose al suelo.

Repite el movimiento algunas veces y después, déjalo.

 

5. Tras un breve descanso, ven a ponerte en pie y compara tus sensaciones con las que tenías al inicio.

 

Esto no quiere ser una receta de nada, ni puede resultar algo definitivo, pero sí pretende que sientas lo fácil que puede ser introducir algo nuevo en tu forma de organizar el movimiento y la postura.

 

"Con unas cuantas experiencias más podrás empezar a sentir el cambio"

 

¿Te apuntas?

Escribir comentario

Comentarios: 1
  • #1

    ca losramirez50@hotmail .com (viernes, 30 noviembre 2018 10:31)

    muy interesante quisiera mas informacion