MOVEMENTIS: BODY, BRAIN, COGNITION.
Esta ha sido mi experiencia durante 3 días en el congreso “Movementis”… me costó hasta el último día darme cuenta del juego de palabras: “movement-is: el movimiento es”
Mucha gente, muchos investigadores, neurocientíficos, bailarines, terapeutas, educadores que trabajan con la somática, arquitectos… Todos apuntando en la misma dirección: no se puede entender las cognición ni las emociones ignorando cómo funciona el cuerpo.
El sistema nervioso es el gran integrador de la experiencia humana. Ahí, en esa masa organizada de neuronas, los deseos, la memoria, los miedos, la proyección de futuro, los movimientos, las expectativas, las especulaciones, las diferentes percepciones… todo queda mezclado, pero no desordenado. Hay una organización que no es casual, pero que da vértigo sólo al darse cuenta de cómo ocurre.

El movimiento es nuestra primera acción de supervivencia. Sin nada que pensar, sin ninguna capacidad de razonar, cómo única forma de mantenernos con vida, respiramos. E inmediatamente después, o a la vez, succionamos. Están ahí, a nuestra disposición. Y nos vinculan, con la madre y con el mundo.
Uno tras otro, los reflejos se suceden y cada uno trae un pequeño milagro. La protección frente a las caídas, la prensión, la cabeza que se levanta o se orienta, las piernas que empujan. A medida que se refinan y van quedando bajo nuestro control consciente, se van mezclando con memorias, placeres o sufrimientos, imágenes, sonidos que un día se transforman en palabras para dar paso al lenguaje.
"El movimiento es vínculo, memoria, placer, exploración..."
Así vamos creando una historia, que es completamente personal, por la pura experiencia, pero que nos vincula con otros semejantes. Los gestos que imitamos, el idioma que hablamos… hay algo único y hay algo compartido. Nuestro neocortex, nuestras neuronas espejo. A través del vínculo también nos vamos haciendo.
Sin querer entrar en detalles ni tecnicismos, querría dejar caer aquí algunas de las ideas que más claramente me resonaron en estos días:
- La influencia de la descoordinación motriz en las condiciones mentales de las personas… mi cabeza no podía parar de asentir mientras escuchaba a esta brillante mujer (Paulene Helen Kamps) desarrollar su estudio. Me devolvió a lo que para mi lleva tiempo siendo un sueño y una certeza: si queremos hacer el mayor bien como terapeutas, la separación entre abordajes que usan la palabra y abordajes que usan el cuerpo debería desaparecer. Colaboremos ya!!!
- La conferencia plenaria de Robert Melillo. Tanta información condensada en tan poco tiempo que sólo puedo decir que no os perdáis este nombre. Tiene mucho que aportar. Yo no pude hacer otra cosa que apuntar nombres e ideas sueltas para ponerme a leer desde ya. Demasiadas cosas para la velocidad a la que puede escribir mi mano.
- La pregunta que lanzó otra mujer en la que fue para mi la exposición más clara de todas las que escuché. “Cuando veo, por ejemplo, a alguien que levanta la mano en la calle, ¿cómo sé si está llamando a un taxi, alejando a una avispa o saludando a un amigo unos metros más allá?”
Esto, que es tan cotidiano que parece evidente, quedó brillantemente expuesto por Cristina Becchio, mostrando cómo hay cadenas de activación secuenciales que hacen, por ejemplo, que los músculos relacionados con tragar se activen justo en el momento en que agarras una botella para beber, pero que no se activen si agarras esa misma botella para llenar un vaso.
No sólo habla de cómo organizamos las acciones de forma secuencial, sino que habla de cómo un observador externo puede captar esas activaciones tan sutilmente diferentes para prever o interpretar la intención de nuestras acciones.
"Lo cotidiano se convirtió en una brillante investigación..."
- La maravillosa lección de introducción al tango de Rebecca Barnstaple, que comenzó definiéndose como una adicta al tango en rehabilitación y que me abrió a esta danza cargada de comunicación, espontaneidad, escucha, juego con la gravedad y sensualidad. Ahora que estoy viajando hacia Argentina, no veo el momento de que alguien me lleve a una milonga, aunque sea para mirar y emocionarme.

- Por el interés que me produce su trabajo desde hace un par de años en que le voy siguiendo y porque en el encuentro personal me pareció una bella persona, los 20 minutos que escuché a Joaquín Farias me encantaron; por el rigor y la excelencia que se exige a sí mismo; por la paciencia en desarrollar su trabajo; por su capacidad de conectar los distintos procesos que ocurren en el sistema nervioso, desde los reflejos más simples hasta las interacciones más complejas, su exposición acerca del trabajo que hace con una realidad tan compleja como la distonía me llenó de motivación para seguir estudiando y tratando de comprender.
- Por la conexión con mi propia hipótesis acerca de cómo las técnicas que trabajan con la atención al movimiento (como lo hace el Método Feldenkrais en particular) ayudan al desarrollo del pensamiento divergente, disfruté mucho con el póster de Antonio de Fano: “Divergent thinking and homolateral interlimb coordination among mindful movement practitioners” Poder hablar un rato con él y que al día siguiente una de las colaboradoras en ese poster pudiera venir a mi taller: “Ilusionismo, pensamiento lateral y educación somática” fue todo un placer. Me abrió una puerta para seguir con esta línea con eso, con ilusión.
- Ni que decir tiene que encontrarme por allí a colegas del Método Feldenkrais de Estados Unidos, Francia o Grecia y poder charlar, intercambiar y admirar sus trabajos fue toda una suerte.
- Para lo último y muy importante, dejo la mención a mis compañeras y amigas, Chus Jiménez y Auxi Gálvez. Cómplices y motivadoras de este viaje. Además de la admiración que siento por ellas, tengo que decir que fue un orgullo conocer, colaborar y escuchar sus exposiciones. Por su claridad, su brillo y por la novedad y la frescura que supusieron, creo que podemos estar muy orgullosos de lo que estamos haciendo aquí en España. A pesar tantas veces de la falta de apoyo institucional y la falta de reconocimiento, pusieron en un lugar muy alto su trabajo. Muchas gracias siempre y muchas felicidades.
Sólo espero que si eres investigadora, neuro-curioso, profesor de Feldenkrais o de cualquier otra metodología que aborde el sistema nervioso, alumna habitual en lecciones individuales o grupales de Feldenkrais o una persona que pasó por esta web sin querer, se te haya abierto una ventana a la curiosidad, a conocerte con más profundidad, a poner tu cuerpo en movimiento, a utilizar tu atención para seguir mejorándote y por qué no, a poner en marcha tus propias investigaciones, con el rigor de la ciencia o con la experiencia con tu propio cuerpo.
Aquí esperaré por si quieres contarme algo…
Escribir comentario
Maqui (sábado, 04 agosto 2018 01:19)
Me gusta el pensar en el movimiento como " vínculo, memoria, placer, exploración..."
Y me gusta que sea lo cotidiano, " una brillante investigación".
Muchísimas gracias por compartir la alegría y agradecimiento que se respira entre líneas. Un abrazo
Moisés Martínez (sábado, 04 agosto 2018 09:18)
Muchas gracias por compartir Ilusión, aprendizaje, investigación, viaje, atención, curiosidad y pasión por comprender Juanjo! Seguimos explorando el fascinante universo de la autoconciencia, el sistema nervioso...la Vida...en el movimiento y la palabra.
Caridad Martin (domingo, 05 agosto 2018 06:23)
Vivir en movimiento y con atención a ellos, los movimientos. Con ganas de conocer todo lo que vas a traer de este viaje de primera mano y el tango!
vivirenmovimiento (miércoles, 08 agosto 2018 00:52)
Gracias por vuestros comentarios.
Realmente la experiencia ha sido profunda, de mucho aprendizaje.
Estoy encantado de compartir lo vivido. Lo pondremos en movimiento.
Un abrazo grande!!!!
Loreto Romero (sábado, 11 agosto 2018 11:26)
Muchas gracias por esta interesantisima publicacion.
Estoy interesada en conocer mas jornadas,congresos o cursos que realicen todos los profesionales mencionados. GRACIAS
Abel Gonzáles (domingo, 26 enero 2020 06:25)
Soy guitarrista con distonía y me preguntó si en mi país Cuba se practica este método
Vivirenmovimiento (domingo, 26 enero 2020 09:30)
Hola Abel.
No estoy muy seguro, pero creo que no hay nadie en Cuba que lo practique.
Para la distonía mi consejo es que contactes con el Dr. Joaquín Farias. Aquí te dejo su web.
www.fariastechnique.com/
Espero que te vaya bien