¿De qué hablamos cuando hablamos de postura?

metodo feldenkrais postura taller madrid sesiones clases

“La mala postura y la conducta equivocada nacen de manera normal en los niños normales si el fin que deben alcanzar está fuera de sus posibilidades. Las personas encorvan o tensan el cuerpo innecesariamente, no porque tengan un defecto en su sistema nervioso, sino por haber sido insuficientes los medios a su alcance en el momento de encarar la nueva situación.

 

Nuestra dependencia de otros es tan grande que hemos de cumplir con lo que se quiere o espera de nosotros; si no, perdemos afecto paternal, aprobación social o medios de subsistencia. En diferentes fases de la vida, cada una de estas pérdidas significa aislamiento del medio habitual, que es equivalente a la propia aniquilación.

 

De niños, no podemos permitirnos disgustar a nuestros padres hasta el punto de afrontar su total rechazo, como tampoco podemos desafiar al mundo más allá de ciertos límites. Nuestra seguridad exige que hagamos lo que se espera de nosotros y habremos de hacerlo, podamos o no.

 

La mala postura manifiesta siempre la tensión emocional a la que se debió su formación. La más frecuente y observable es la tensión debida a la inseguridad en sus diferentes aspectos, como la vacilación, el temor, la duda, la aprensión, el servilismo, la obediencia ciega... y sus contrarios”

 

Moshe Feldenkrais: “El poder del yo”

"El Método Feldenkrais no son clases de gimnasia, ni una gimnasia suave. Se trata de explorar, a través del movimiento, las actitudes, miedos, ideas preconcebidas, condicionan tu movimiento"

Es difícil sacar una parte de un libro y, descontextualizada, tratar de que todo el mundo esté de acuerdo con ella.

 

Pero repasando una vez más este libro (no sé cuántas veces ya y siempre hay algo nuevo) me pareció que este es un buen lugar para comprender el trabajo que proponemos como profesores de Feldenkrais.

 

No damos clases de gimnasia, ni siquiera de gimnasia suave. Preguntad a la gente que viene a mis grupos semanales de ATM si muchas lecciones no suponen un reto importante.

 

Lo que intento, al menos yo, es que puedas comprender, a través de la exploración del movimiento, toda una serie de actitudes, miedos, razonamientos, ideas preconcebidas que se mezclan y condicionan el movimiento, llevándonte a malas posturas, dolores, tensión, lesiones, rigidez y sensación de dificultad e impotencia. Libre de tales condicionamientos, es probable que tus movimientos resultasen más ligeros y tu postura fuera bella y erguida de forma natural.

 

Acostumbramos a trabajar estos temas a través de la palabra... a veces en charlas con familiares y amigos, que pueden terminar incluso en mayor malestar cuando intentamos convencernos los unos a los otros de nuestra verdad; a veces acudimos a profesionales, psicólogos, coaches, consejeros de todo tipo... En cualquier caso, es una parte importante del proceso de autoconocimiento y crecimiento personal.

 

Lo que propone Feldenkrais con su método de trabajo no sustituye a todo lo anterior, pero incorpora algo que muchas veces ignoramos: que a través del movimiento podemos comprender en gran medida cómo hacemos lo que hacemos; que a través del movimiento desentrañamos motivaciones y actitudes, miedos y compulsiones, ideas a priori, inseguridades, complejos, etc. Todo esto se transmite con cada uno de nuestros gestos, en eso que llamamos comunicación no-verbal y lenguaje corporal y que según muchos expertos supone más del 70% de lo que estamos comunicando (y comunicándonos a nosotros mismos)

 

No son unos ejercicios que hay que hacer o luego repetir en casa sin más. Es una invitación, usando el movimiento como herramienta, para explorar:

 

  • ¿Te puedes observar de forma neutra, sin juzgar lo que percibes?

  • ¿Te ves capaz de parar lo que estás haciendo, esperar y decidir si quieres seguir adelante o revertir la acción?

  • ¿Existe una posibilidad de hacer lo mismo sin esfuerzo?

  • ¿Qué haces cuando aparecen las dificultades: te fuerzas o disminuyes lo que haces hasta un entorno seguro que sepas que no te daña?

  • ¿Cómo reaccionas ante la exigencia?... y ten en cuenta que la primera y más importante (y dañina) es la autoexigencia.

 

Aquí reside para mí la verdadera profundidad y el verdadero sentido de este trabajo. Por supuesto que en el proceso, la postura mejora, el dolor disminuye o desaparece, las lesiones se recuperan, la tensión se suelta... y es una parte muy importante de todo lo que hago, aunque no es la única... al menos no la única que está en mi cuando alguien viene a verme y es la búsqueda a la que yo invito constantemente a la gente que semanalmente viene a verme.

 

La búsqueda que me lleva una y otra vez a leer los textos, revivir las lecciones, escuchar las charlas de mis maestros, que fueron muchas y muy profundas, y continuar estudiando y trabajando sobre mí, para poder acompañarte a ti.

Escribir comentario

Comentarios: 0